enero 2023 | Nexup Health

Mes: enero 2023

Recetas electrónicas: el camino a la digitalización en la salud

En los últimos años la medicina se fue digitalizando y aparecieron nuevas herramientas que facilitan el día a día de los médicos, además de mejorar la experiencia de los pacientes. Una de las herramientas que se desarrolló y empezó su rápida implementación fueron las recetas electrónicas digitales. Las cuales permiten al profesional firmar digitalmente y emitir recetas por medios digitales que pueden ser dispensados, desde cualquier farmacia, sin necesidad de presentar la receta en papel. Los desafíos que trajo el Covid-19 impulsaron la rápida integración de la tecnología al sector médico. Un claro ejemplo fue la utilización de telemedicina para hacer consultas, la utilización de esta herramienta fue fundamental para poder continuar ofreciendo servicios médicos y a la vez cuidar de los contagios tanto a pacientes como a profesionales. Pero también, el uso de las recetas médicas digitales tuvo un gran crecimiento. Se permitió el envío de fotos de recetas por Whatsapp con la aclaración “Emergencia Covid” para que sean aceptadas en farmacias. Al salir de esta crisis sanitaria se está buscando regularizar el uso de esta herramienta. El Ministerio de Salud firmó recientemente una resolución que promueve volver al sistema previo de la ASPO ya que permite mejor trazabilidad y alienta el uso racional de los medicamentos. Por ende, ya no será válido enviar fotos de recetas escritas por medios digitales, pero esto no desalienta el uso de recetas electrónicas. Es más, toda receta electrónica argentina es válida en todo el territorio nacional bajo la Ley 27.553. Es una herramienta que llegó para quedarse. Beneficios de las recetas digitales Mejora la adherencia a tratamientos Para aquellos pacientes que tengan que hacer un tratamiento prolongado, con renovación de medicamentos mes a mes, se les facilita el viaje a las farmacias. Ya no tienen que viajar hacia el consultorio cada mes, en busca de la receta en papel. Al poder tenerlo desde el celular, podrán por ejemplo, tener teleconsultas con el médico responsable e ir a la farmacia directamente. Esto permite mayor adherencia a los tratamientos, ya que disminuye algunos pasos o barreras que podrían dificultar la consistencia de los pacientes, además de optimizar los tiempos. Evita errores de comunicación con los nombres de medicamentos. El 80% de los errores en la atención sanitaria primaria y ambulatoria se pueden prevenir. Los errores más comunes están relacionados con la prescripción y uso de los medicamentos.* Son muchos factores los que pueden contribuir a estos errores. Ya sea, mala comunicación entre los diferentes actores, incomprensión lectora de las letras manuscritas o falta de estandarizaciones. Con las recetas digitales logramos disminuir estos errores de falta de comunicación, “teléfonos descompuestos”. Fallar es humano, por eso, la importancia de sistemas de salud digitales que puedan aportar un respaldo al equipo humano que está trabajando dentro de un centro. Con las recetas digitales podemos trabajar juntos para minimizar esos errores. Disminuye el uso de papel Al no tener que recurrir a recetas escritas, las recetas digitales con firma electrónica certificada disminuyen el uso innecesario del papel. La digitalización permite transformar la salud en un sistema más sustentable, que cuida al paciente y también al mundo. Nuestro diferencial ¿Cómo son las recetas digitales de Nexup? Nuestra herramienta de recetas electrónicas es fácil de usar y trae varios beneficios. Envía las recetas en el instante que está sucediendo la consulta. Ya sea, mientras estés realizando una consulta digital o presencial. Vas a poder firmar electrónicamente y luego enviarlas por mail o whatsapp al paciente. Todas las recetas emitidas desde Nexup, se encuentran bajo la norma del Ministerio de Salud para poder ser presentadas en todas las farmacias. En 5 minutos te ayudamos a generar tu propia firma digital así podés emitir todas las recetas aceptadas por las obras sociales. Nuestra plataforma es adaptable y personalizable para cada especialidad médica con formularios específicos. ¿Cómo hacer recetas digitales con Nexup? Utilizar nuestra plataforma es muy sencilla. Con este video tutorial podrás seguir el paso a paso y ver cómo funciona nuestra herramienta.  _________ ¿Tenés alguna duda? Estamos para vos, ¡no dudes en contactarnos! *Fuente: https://www.oecd.org/health/health-systems/The-Economics-of-Patient-Safety-in-Primary-and-Ambulatory-Care-April2018.pdf

La tecnología no va a reemplazar a las personas

Entrevista a Liliana, enfermera.

Hoy nos encontramos con Liliana, coordinadora general del área de enfermería de la Clínica Santa Catalina. Hola Liliana, ¿cómo estás? Todo bien por suerte. Que bueno, me alegro mucho que estés acá compartiendo tu experiencia con nosotros. Lo único que sé de vos es que sos coordinadora general del área de enfermería de la Clínica Santa Catalina, ¿querés contarme algo más sobre vos? ¿Cuántos años tenés, qué cosas te gustan? Hasta hace un tiempo ocultaba mi edad, ahora ya la asimile, lo acepté y transité. Tengo 61 años y hace ya 25 años que trabajo en la Clínica Santa Catalina. Específicamente entré el 1 de julio de 1997, ¡este año cumplí 25 años de trabajo en la misma institución! Uno se pone a mirar para atrás todo lo que hizo y todo lo que consiguió creciendo personalmente y es increíble. Llegué a la institución ya siendo licenciada en enfermería y bueno, después me fui desarrollando.  También soy hija, tía y tía abuela. Trato de ser siempre cordial, me gusta estar con amigos y disfrutar del tiempo libre sobre todo en la naturaleza. Soy enojona, reniego contra las injusticias y muchas veces me quejo de cosas que no son justas. También soy de sobrecargarme mucho, me cuesta pedir ayuda y reconocer cuando no puedo hacer algo, eso a veces me traiciona. También me gusta comer, disfruto mucho de la comida.   Wow, un montón de cosas, ¡Y 25 años en la clínica es un montón de tiempo! ¿Festejaste? Todavía no festejé porque estamos saliendo de la pandemia, pero seguro a fin de año vamos a celebrar y descorchar. Me encantaría reencontrarme con algunos que ya no están en la institución pero todavía están presentes para mí.  ¿Hace cuánto sos enfermera? Uh, ahí ya perdí la cuenta. Tenía 18 años cuando me recibí, en el 79. Me desestabilizaste con esa pregunta. ¿Qué te motivó a estudiar enfermería? ¿Qué era lo que te gustaba? Siempre me gustó. Bueno, arranco por el principio. Yo vengo de Santa Fe, de un pueblito chiquito, a unos 900 km de la capital. En ese lugar no había colegio secundario (ahora sí), yo egresé de mi primaria y cuando terminé no había otra cosa para hacer.  Papá y mamá eran laburantes, siempre nos quisieron dar la mejor educación y valores. Pero mi padre era totalmente cerrado y si yo me tenía que ir a estudiar a 30km solo me iba a dejar con alguna de estas dos opciones: ir pupila con monjas (que eso no iba conmigo, yo era muy rebelde) o ir a la casa de algún familiar (que no tenía). Entonces me conformé con no estudiar en un primer momento.  Pero yo era muy inquieta y en ese momento había muchos cursos por correo, así que hice corte y confección, estudié algo de folclore, danza, malambo, bombo. Yo me prendía a todo, ¡porque quería hacer algo más! y en un momento me inscribí en un curso de auxiliar de enfermería, tenía 15 años.  Cuando llegó el tiempo de ir a rendir el curso yo tenía que acercarme a Santa Fe capital y en ese momento no contábamos con el dinero ni me iban a dejar ir porque no había quien me acompañe así que no me presenté. Pero bueno, testaruda como soy, yo seguía segura de lo que quería ser: enfermera.  Habíamos tenido una experiencia con mi madre, cuando yo tenía 10 años ella se enfermó y estuvo con neumonía muy fuerte. La persona que la ayudaba (no era enfermera, siempre en los pueblos hay alguien que se encarga de acompañar y cuidar) me enseñó a colocar inyecciones y a esterilizar el material. Las agujas eran de acero y las jeringas de vidrio, así que había que hacer todo un proceso. Me enseñó muy bien cómo cuidarme yo, como cuidar el medicamento para no contaminarlo, la importancia del lavado de manos, etc. ¡Hasta me hizo hasta practicar dar inyecciones en una naranja!  Quizás mi interés por la enfermería venga por eso, porque quedé marcada. Por suerte mi mama se mejoró y pudo salir adelante. Así que cuando terminé la primaria a los 11 años, yo ya tenía la mente fija en enfermería.  Eras muy chiquita cuando comenzó tu interés por la profesión, ¿cómo siguió tu camino? A los 16 años me vine a Lujan a un congreso de encuentro de docentes de danza folclórica, porque yo estaba por recibirme de profesora, y en Buenos Aires estaba una hermana de mi papá. Entonces yo dije: “esta es mi oportunidad, este es el gancho que necesito”. Entonces fui a Luján y me quedé una semana con mi tía, ahí le conté lo que quería hacer.  Un año después, mi tía fue a visitar a la familia en Santa Fe y le dijo a mi papá que ella se iba a hacer cargo de mi. Llegó con la información de un lugar donde yo podía empezar a estudiar el curso de auxiliar de enfermería, el instituto Padre Luis Tezza que quedaba cerca de su casa. Dijo que iba a pagar los primeros meses y que yo iba a estar en su casa. Siento que todavía la escucho hablar con mi papá diciéndole “quedate tranquilo hermano”. Además le dijo que no solo iba a estudiar, sino que iba a trabajar.  Viajé un 4 de enero y llegué un domingo 5, no me lo voy a olvidar nunca. El día 6 de enero entré a trabajar en el geriatrico Catamarca, ese fue mi primer trabajo. Así que yo cursaba por la mañana y a la tarde iba a trabajar. Ese curso duró un año y cuando lo terminé, pudo venir mi papá a entregarme la medallita de que me recibí, fue todo muy emocionante.  Después de eso no paré y quise hacer el secundario. Ahí conocí a una compañera que me dijo “vos estás para otra cosa, ya tenes dos años de experiencia en el geriátrico” y me presentó a la jefa del departamento de enfermería del hospital italiano. Tuve una entrevista y

Abrir chat
¡Hola! ¿Tiene alguna pregunta?
Nexup
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?