Prensa | Nexup Health

Prensa

Coronathon, la startup que imprime máscaras faciales para donar

COVID-19 MAKERS Argentina es una red compuesta por un conjunto de desarrolladores, profesionales de la salud, emprendedores, makers -tal como llaman a la comunidad de personas que imprimen en 3D- e ingenieros. En medio de la emergencia sanitaria, muchos argentinos se unieron para crear máscaras con impresoras 3D y llevárselo a médicos para que los aprueben, en una iniciativa solidaria. Facundo Cancino es uno de los fundadores de Laba, una empresa que se encarga de desarrollar tecnología para la salud, en especial para la discapacidad. “Hace varios días nos pusimos a pensar de qué forma podíamos colaborar desde nuestro expertise con toda esta movida que se viene de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus y encontramos un proyecto de Prusa, una empresa de República Checa que fabrica impresoras 3D», cuenta el joven de 26 años. «Prusa – agregó- proponía producir uno de los insumos que se va a necesitar en todo este evento sanitario de emergencia, que son unas máscaras que protegen a los profesionales de la salud a la hora de tratar pacientes. Nosotros tomamos ese proyecto, fuimos a varios centros a validarlo, hicimos correcciones en base a lo que nos dijeron los médicos, y comenzamos a fabricar«. «La iniciativa se empezó a viralizar, ya que había una alta demanda de este insumo, y lo que empezó siendo una iniciativa en nuestro tiempo libre para ayudar entre los compañeros de trabajo de nuestra empresa, terminó siendo una comunidad gigante que se llama CORONATHÓN y que hoy nuclea a casi seiscientas personas, todas imprimiendo desde sus casas«, detalló. Uno de los mayores desafíos fue coordinar la logística. Hoy cuentan con una serie de alianzas con empresas de logística que recolectan insumos plásticos y se los envían a todas estas personas que están produciendo, ya que es como el tonner de estas impresoras, lo que se necesita para imprimir. «Cuando entregan estos insumos recolectan las piezas impresas por cada una de estas personas que contribuyen a la red y todas esas partes van a nuestro centro de ensamblado, en donde las desinfectamos, y luego las entregamos a los centros de salud que nos piden«. Actualmente, la iniciativa tiene un pedido de más de treinta mil máscaras y están apuntando a producir unas diez mil dentro de los próximos diez a quince días. «Estamos viendo de qué forma podemos aumentar esa capacidad productiva«, dijo Cancino. «A su vez, estamos tratando de organizarnos para satisfacer la demanda más urgente, porque hay muchos centros que no tienen absolutamente nada y el objetivo de todo esto es proteger a los profesionales de la salud que están poniendo el cuerpo por todos nosotros en medio de esta emergencia sanitaria«. «En este momento estamos buscando difusión, porque hoy nuestro cuello de botella es la capacidad de impresión», remarcó el maker. Si bien hoy son alrededor de quinientas personas, estiman que para alcanzar su objetivo de cuidar a todos los profesionales de la salud necesitan triplicar su comunidad, aproximadamente hasta mil quinientas personas. «Estamos comunicando a través de una página que creamos www.coronathon.com.ar. Ahí pueden ver toda la información de este proyecto, cómo sumarse y cómo ayudar. Estamos recibiendo donaciones. Por cada cien pesos que nos den, nosotros podemos producir una máscara, todo ayuda«, explicó Cancino. «Contamos con ese apoyo para seguir trabajando en esto que está creciendo cada vez más«. Coronathon en números Aquí se puede ver a dónde fueron entregadas las máscaras. Y podés ser parte ingresando aquí. Fuente: https://www.sobretiza.com.ar/2020/04/15/coronathon-la-startup-que-imprime-mascaras-faciales-para-donar/

Coronathon: el lado solidario de la pandemia

Por Melina Callebaut “El contexto nos ayudó a tener horas libres y pensar de qué forma podíamos ayudar y retribuir desde nuestro expertise”. Esa fue la idea de Facundo Cancino, un estudiante de Ingeniería Electrónica de 27 años, que lo motivó a comenzar el proyecto Coronathon, que realiza y distribuye máscaras para el personal médico en todo el país. Hace ya casi siete años Facundo y su amigo y primer socio, Matías Ñañez, comenzaron Lab-a, una empresa emergente que crea soluciones tecnológicas para problemáticas de salud. El proyecto empezó cuando el padre de Cancino, neurólogo de la Clínica Santa Catarina dedicado a la rehabilitación de personas con discapacidad, les aconsejó “hacer algo que ayude a la gente”. “Lab-a nació el día que fuimos a la clínica y conocimos a un chico que había quedado cuadripléjico y quería usar la computadora para volver a hablar con sus amigos”, cuenta el estudiante. Con un par de giroscopios y otros elementos del club de robótica de la facultad que tenían a mano, armaron una vincha para que pudiera manejar las redes sociales con la cabeza: “Ahí decidimos que queríamos usar lo que sabíamos para ayudar, y empezamos con ese proyecto, el Giromouse”. Hoy la startup tiene cinco socios y un equipo de 17 personas trabajando en distintos productos. El contexto mundial los impulsó trabajar desde sus casas y, sorpresivamente, comenzaron a ser mucho más eficientes que en el taller. Fue entonces que pensaron proyectos para ayudar a enfrentar la pandemia. “Surgieron un montón de propuestas, como hacer respiradores o barbijos, pero terminamos decidiéndonos por las máscaras”, relata Cancino. A partir de un diseño compartido abiertamente por la empresa checa de impresoras 3D Prusa, en Lab-a hicieron un prototipo que llevaron a varios centros de salud con los que tenían contacto desde sus proyectos previos. Con las indicaciones de los especialistas corrigieron y se pusieron a producir. “Eso hizo que nuestro proyecto pegara más que otros que hacían lo mismo, porque las máscaras eran superiores”, comenta Facundo, y agrega: “Desde la mesa de desarrollo se tiene un montón de preconceptos que después, en la realidad, no son válidos. Es muy difícil ponerse en el lugar de la persona que tiene la necesidad. La mejor forma es ir a esa persona, sea quien sea, de cualquier rubro, y poder validar”. Cuando se empezó a correr la bola de lo que estaban haciendo, les llovieron más pedidos que de cualquier otro producto de la empresa y se enfrentaron con que había una necesidad que debía satisfacerse a corto plazo. Pero la forma de producir en masa, con inyección de plástico, requería una matriz que tarda entre 15 y 20 días en hacerse. Coronathon surgió, entonces, como una manera de entregar la mayor cantidad de máscaras posible hasta que la elaboración a gran escala sea factible. “Veamos si la gente que está en su casa encerrada como nosotros quiere poner a disposición sus impresoras y ayudar”, pensaron desde el equipo de Lab-a. Solucionar problemas: el potencial de la comunidad maker Las personas que tenían las máquinas disponibles se fueron sumando, y comenzaron a coordinar el trabajo entre todos. Se sumaron algunas empresas y la compañía Urbano organizó la logística, que implicaba buscar el plástico, entregarlo en las casas de los colaboradores, recolectar las piezas y llevarlas a una central de armado y desinfección. A través de una plataforma online empezaron a armar grupos de trabajo por barrio, la gente con impresoras se fue sumando y espontáneamente surgieron moderadores. “Todo esto lo fuimos coordinando desde Lab-a porque somos los que arrancamos, pero de a poquito se volvió algo totalmente por fuera de nuestra empresa”, cuenta Cancino. Actualmente el proyecto anda solo. Es lo que los socios de Lab-a querían lograr: que esta organización los trascienda. “Coronathon es una oportunidad excelente para que la comunidad maker muestre su potencial. Espero que sea la patada inicial para que esa comunidad se dé cuenta y empiece a realizar proyectos de forma coordinada. Hay mucho para hacer”, opina Facundo. El proyecto comenzó a difundirse por los medios de comunicación y las redes sociales, y desde Coronathon se impulsaron distintas campañas. Al comienzo, para conseguir makers, y después pedidos: “Apuntábamos a hacer diez mil, pero tuvimos más de doscientas mil solicitudes, así que las cerramos y decidimos entregar a los que necesitan máscaras ahora”, relata el socio de Lab-a, y agrega: “En esa línea no hubo demasiadas tensiones porque si bien se esperaba un caos en el sistema de salud, todavía no llegó”. En estos días pudieron entregar en los lugares más urgentes. De hecho, aparecieron empresas que están produciendo estas máscaras y desde el Lab-a direccionan los pedidos que no pueden cubrir. Por otro lado, vía Instagram empezaron a pedir donaciones para solventar las diez mil máscaras. Pero la cantidad de dinero recaudada superó el monto necesario. Ese resto fue destinado a quienes ya habían comenzado a producir las máscaras con inyección de plástico. Cuenta Facundo: “Cuando lo contamos en la comunidad, varios pibes que tenían impresoras 3D dijeron que también disponían de máquinas para inyectar manual y se ofrecieron a hacer ese laburo”. Debido a que una empresa anónima donó los materiales y la plata recaudada se utilizó para pagar las piezas a precios muy baratos, desde Coronathon pudieron establecer un nuevo objetivo de producción: 20 mil máscaras más. Actualmente las donaciones se encuentran abiertas para completar la última parte de este proyecto. Con más de 17.400 protectores entregados a 117 centros de salud, Cancino reflexiona sobre el proyecto con una perspectiva muy distinta a la del comienzo: “Al principio pensaba que todo era todo gracias a Lab-a y nos sorprendía lo que habíamos armado. Pero con el paso de los días entendimos que en realidad fuimos un canal para que esta comunidad que está latente en Argentina muestre lo que puede hacer. Estuvo muy bueno ayudar a que eso pase”. Fuente: https://diariopublicable.com/2020/05/13/coronathon-el-lado-solidario-de-la-pandemia/

Coronavirus: comunidad virtual de argentinos fabrica y regala mascarillas para hospitales

Un joven estudiante de ingeniería electrónica fabricó un modelo aprobado por especialistas. Su propuesta se viralizó. Ahora solicita plástico para imprimir 3D. Facundo Cancino, de 26 años, estudia Ingenieria Electrónica y fundó la start-up Lab-a, cuyo objetivo es mejorar la tecnología en el área de salud. “Dado el contexto de emergencia nacional empezamos a pensar la manera de ayudar. Encontramos un proyecto internacional para fabricar máscaras que reemplacen las antiparras que usan los profesionales de la salud para protegerse del coronavirus», comentó Cancino a Infobae.com, y hacia allí fue con su iniciativa. El diseño fue aprobado y validado por especialistas -infectólogos, inmunólogos y kinesiólogos respiratorios- de la clínica Santa Catalina y el Hospital de Clínicas. Según su devolución se llevaron a cabo las correcciones necesarias para dar con un producto efectivo. En breve, el modelo será aprobado por Anmat. Coronathon “Como vimos que nuestra capacidad productiva no era suficiente, armamos una comunidad de personas con impresoras 3D que quiera ayudar para prepararnos para la demanda que vamos a tener. Buscamos gente con impresoras, centros de salud que necesiten insumos de emergencia y donación de materiales (plástico, elástico y planchas pet) para poder repartir a los productores”, contó Cancino. Tras una campaña de difusión por redes sociales, la comunidad creció exponencialmente: “Ya contamos con más de 400 personas con un total de más de 600 impresoras produciendo desde sus casas. Estamos coordinando la producción”. Para logística de entrega se sumó una empresa privada -Urbano- que acerca los insumos a los productores, luego los retira de sus hogares y los lleva al centro de embalaje de la startup en Mataderos. Apuntan a fabricar 90.000 máscaras, en 3 tandas de 30.000 para donar a los centros de salud del país. “Los hospitales públicos con pacientes internados con coronavirus son la prioridad”, explicó el joven. Para la primera tanda ya tienen todos los costos asumidos, con 2.000.000 pesos recaudados. Pero necesitan apoyo para continuar. Cada mascarilla tiene un costo de $100. Para colaborar: coronathon.com.ar o en Instagram la cuenta @laba.tecnologia Foto: Gentileza Infobae.com Fuente: https://noticias.mitelefe.com/actualidad/coronavirus-comunidad-virtual-de-argentinos-fabrica-y-regala-mascarillas-para-hospitales/

Abrir chat
¡Hola! ¿Tiene alguna pregunta?
Nexup
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?